Mostrando las entradas con la etiqueta LITURGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LITURGIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2013

ANUNCIO SOLEMNE DEL NACIMIENTO HISTÓRICO DEL SALVADOR

25 de diciembre de... (número del año civil). Luna... (día lunar).

Trascurridos muchos siglos desde que Dios creó el cielo y la tierra, y desde que hizo al hombre a su imagen y semejanza; transcurridos igualmente muchos siglos desde que cesó el diluvio y el Altísimo hizo aparecer el arcoiris como prueba de alianza y de paz;

ventiún siglos después del nacimiento de Abrahán, nuestro padre; trece siglos después de que Israel salió de egipsto guiado por Moisés; cerca de mil años después de que David fue ungido como rey; durante la sexagésima quinta semana de la profecía de Daniel;

jueves, 28 de noviembre de 2013

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA



Desarrollo de la celebración

RITOS INICIALES

A. Canto de entrada.
Todo esto se realiza desde el Ambón, nunca desde el Altar.
M. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
A. Amén
M. Bendigamos al Señor porque nos ha reunido nuevamente a celebrarlo en su Palabra y en su Cuerpo y nos permite crecer cada día en amor a Él y a los hermanos.
Se hace un breve momento de silencio.
M. Antes de recibir la Palabra de Dios y comulgar con Su Cuerpo, le pedimos perdón por nuestras faltas:
Breve silencio.
M. Por nuestras faltas de Fe. Señor ten piedad de nosotros.
A. Señor, ten piedad de nosotros.
M. Por nuestras faltas de Esperanza. Cristo, ten piedad de nosotros.
A. Cristo, ten piedad de nosotros.
M. Por nuestras faltas de Amor. Señor, ten piedad de nosotros.
A. Señor, ten piedad de nosotros.
Se pueden utilizar otras fórmulas del Misal.
M. El Señor Todopoderoso, tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.
A. Amén.

domingo, 15 de septiembre de 2013

I MINISTRI CHE PORTANO IL PASTORALE E LA MITRA

Nelle celebrazioni dove è presente e presiede il Vescovo devono prevedersi altri due ministranti che tengano rispettivamente il Pastorale e la Mitra.

1. Riti di introduzione
Dopo aver messo le vesti liturgiche, i ministranti che dovranno tenere mitra e pastorale, si recano all'altare seguendo il Vescovo con il ministro che porta il messale (CE, n. 128). Il Vescovo porta sia la mitra che il pastorale durante la processione di ingresso.
Giunto all'altare, il ministro del pastorale riceve questo dalle mani del Vescovo; il ministro della mitra riceve questa dalle mani del diacono che assiste il Vescovo. Si mettono dietro il Vescovo e, nello steso momento degli altri ministri, fanno l'inchino profondo all'altare (CE, n. 131). Quindi siedono vicino alla sede del Vescovo.

miércoles, 26 de junio de 2013

SAN JOSÉ EN LA HISTORIA DE SALVACIÓN Y EN LA PLEGARIA EUCARÍSTICA



      Hoy miércoles 19 de junio de 2013 aparece la noticia de la inserción del nombre de san José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV del Misal Romano, como ya lo estaba, por decisión del Beato Juan XXIII, en el Canon Romano o Plegaria Eucarística I.
      Fue el santo padre Benedicto XVI quien instó a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a dar este paso, confirmado ahora por la autoridad de papa Francisco.
      La Plegaria Eucarística no recoge elementos con un mero criterio devocional. Sus textos y gestos, así como los nombres que aparecen en ellas, tienen un papel teológico: hacen referencia, sea a la Historia de Salvación, sea al misterio de la Iglesia. La Plegaria inserta a la Comunidad en el misterio de la Iglesia en oración y a la Iglesia en el Misterio de Dios.

martes, 25 de junio de 2013

INCLUSIÓN DEL NOMBRE DE SAN JOSÉ EN LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS II, III Y IV

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha hecho público el 19 de junio de 2013 la decisión de incluir el nombre de san José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano.

Se debe agregar despuèes del nombre de la Bienaventurada Virgen María:

• en la Plegaria eucarística II: «ut cum beáta Dei Genetríce Vírgine María, beáto Ioseph, eius Sponso, beátis Apóstolis»;

«con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y...»;

• en la Plegaria eucarística III: «cum beatíssima Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

«con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y los mártires...»;

• en la Plegaria eucarística IV: «cum beáta Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum Apóstolis».
 
«con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo san José, con los apóstoles y los santos...».

miércoles, 29 de mayo de 2013

LA LITURGIA Y LOS SACRAMENTOS EN GENERAL

El Concilio Vaticano II, en continuidad con lo que siempre ha enseñado la Iglesia, nos dice que la liturgia es el centro, fuente y culmen de la vida de la Iglesia, y en modo especialísimo la Eucaristía. La liturgia es la fuente donde el pueblo cristiano se alimenta para testimoniar el Evangelio y la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia. Es en la liturgia donde los hijos de Dios, por la fe y el bautismo, ejercitan su sacerdocio, alabando a Dios, participando del sacrificio y alimentándose de la cena del Señor.
La liturgia es la acción pública de la Iglesia de la cual mana hacia nosotros la gracia y se obtiene con la máxima eficacia aquella santificación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden como a su fin.
El camino que propongo para realizar la síntesis del tema, es partir de la definición que Cipriano Vagaggini nos da de la liturgia, y de este modo tratar de lograr una exposición lógica, ordenada y completa de las diversas partes que componen la materia del curso. Partimos de la liturgia como ámbito privilegiado de la celebración sacramental.
Vagaggini, invitado como experto al Concilio y uno de los principales redactores de la Sacrosanctum Concilium, define la liturgia como: «el conjunto de signos sensibles de cosas sagradas, espirituales, invisibles, instituidos por Cristo o por la Iglesia, eficaces, cada uno a su modo, de aquello que significan y por los cuales Dios, por medio de Cristo, cabeza de la Iglesia y sacerdote, en la presencia del Espíritu Santo, santifica a la Iglesia, y la Iglesia, en presencia del Espíritu Santo, uniéndose a Cristo, su cabeza y sacerdote, por su medio rinde como cuerpo culto a Dios».

jueves, 23 de mayo de 2013

LOS SACRAMENTOS Y LA CONFESIÓN DE LA FE


Existe una estrecha relación entre los sacramentos y la confesión de la fe. Los sacramentos como fuente de gracia nos dan la fuerza para testimoniar con la propia vida la transformación que Dios obra en el alma del cristiano. La presencia de Dios en el alma nos transforma en faros que iluminan con la luz de Cristo resucitado.

Después de la resurrección, Cristo ya no es visible, pero se hace presente a los hombres mediante su “sacramento”, que es la Iglesia: ella anuncia la Palabra de Cristo y reitera los gestos que él nos mostró.

miércoles, 20 de febrero de 2013

PLEGARIA EUCARÍSTICA - SEDE VACANTE POR DIMISIÓN DE BENEDICTO XVI


A partir del 28 de febrero a las 20:00 hrs. (horario de Italia), en el momento de la intercesión de la Plegaría Eucarística de la Misa, no se debe mencionar el nombre del Papa Benedicto XVI, porque a partir de esa hora la sede de Roma estará vacante. Ésta omisión responde a una cuestión eclesiológica e litúrgica. Benedicto XVI deja de ser el obispo de Roma y por lo tanto deja de ser el Papa. A partir del momento en que se consuma su dimisión comienza a ser el obispo emérito de Roma.


Se deben omitir las siguientes frases según cada una de las plegarias Eucarísticas:

En la Plegarias Eucarística I se omiten las palabras: «con tu servidor el Papa…»

En la plegaria Eucarística II se omiten las palabras: «y con el Papa…»

En la plegaria Eucarística III se omiten las palabras: «a tu servidor, el Papa…»

En la plegaria Eucarística IV se omiten las palabras: «de tu servidor el Papa…»

martes, 23 de octubre de 2012

CREDO. Cuál ? Cómo?


En relación a la oración del Credo que se realiza durante la celebración eucarística, la Iglesia nos recomienda, por medio de la instrucción Redemptionis Sacramentum de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos que no es permitido que los sacerdotes, o diáconos, o bien fieles laicos, cambian y varían a su propio arbitrio, aquí o allí, los textos de la sagrada Liturgia que ellos pronuncian. Cuando hacen esto, convierten en inestable la celebración de la sagrada Liturgia y no raramente adulteran el sentido auténtico de la Liturgia. En la santa Misa y en otras celebraciones de la sagrada Liturgia no se admita un «Credo» o Profesión de fe que no se encuentre en los libros litúrgicos debidamente aprobados. Porque el contenido del Credo no se puede cambiar, porque es la profesión de fe eclesial.

Cuando se cantan las partes fijas de la Misa (Credo, Gloria, Santo…) se deben respetar los contenidos de los textos, aunque exista un espacio para la variedad y la creatividad. Se debe preferir siempre aquellos cantos, que mantienen el texto del Misal Romano. Por lo general, en la búsqueda de hacer más accesible la liturgia a los fieles, se empobrece el mensaje contenido en los textos litúrgicos, que han alimentado la espiritualidad cristiana de tantas generaciones.

viernes, 17 de agosto de 2012

IPAD EN LA LITURGIA

A raíz de la advertencia que realizaron los obispos de Nueva Zelanda al clero que determinaron para sus diócesis que el Misal no puede ser reemplazado por tabletas, Ipad, teléfonos u otros dispositivos, varios obispos y sacerdotes expertos en liturgia y comunicaciones profundizaron en las razones que impulsaron la decisión y los criterios que la Iglesia considera a la hora de evaluar el uso de los elementos tecnológicos en la liturgia. 

"Todos los credos tienen libros sagrados que son reservados para aquellos rituales y actividades que están en el corazón de la fe", habían señalado los prelados de Nueva Zelanda, quienes advirtieron que esta realidad es palpable también dentro de la Iglesia Católica: "el Misal Romano es uno de nuestros libros sagrados. Su forma física es un indicador de su papel especial en el culto".


martes, 12 de junio de 2012

QUEJAS POR ABUSOS EN MATERIA LITÚRGICA

De forma muy especial, todos procuren, según sus medios, que el santísimo sacramento de la Eucaristía sea defendido de toda irreverencia y deformación, y todos los abusos sean completamente corregidos. Esto, por lo tanto, es una tarea gravísima para todos y cada uno, y, excluida toda acepción de personas, todos están obligados a cumplir esta labor.
Cualquier católico, sea sacerdote, sea diácono, sea fiel laico, tiene derecho a exponer una queja por un abuso litúrgico, ante el Obispo diocesano o el Ordinario competente que se le equipara en derecho, o ante la Sede Apostólica, en virtud del primado del Romano Pontífice. Conviene, sin embargo, que, en cuanto sea posible, la reclamación o queja sea expuesta primero al Obispo diocesano. Pero esto se haga siempre con veracidad y caridad.
REDEMPTIONIS SACRAMENTUM

lunes, 11 de junio de 2012

LA SEDE APOSTÓLICA EN RELACIÓN CON LOS ABUSOS LITÚRGICOS

Cuantas veces la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos tenga noticia, al menos probable, de un delito o abuso que se refiere a la santísima Eucaristía, se lo hará saber al Ordinario, para que investigue el hecho. Cuando resulte un hecho grave, el Ordinario envíe cuanto antes, a este Dicasterio, un ejemplar de las actas de la investigación realizada y, cuando sea el caso, de la pena impuesta.
En los casos de mayor dificultad, el Ordinario, por el bien de la Iglesia universal, de cuya solicitud participa por razón de la misma ordenación, antes de tratar la cuestión, no omita solicitar el parecer de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Por su parte, esta Congregación, en vigor de las facultades concedidas por el Romano Pontífice, ayuda al Ordinario, según el caso, concediendo las dispensas necesarias o comunicando instrucciones y prescripciones, las cuales deben seguirse con diligencia.
REDEMPTIONIS SACRAMENTUM

sábado, 9 de junio de 2012

EL OBISPO DIOCESANO EN RELACIÓN CON LOS ABUSOS LITÚRGICOS

El Obispo diocesano, «por ser el dispensador principal de los misterios de Dios, ha de cuidar incesantemente de que los fieles que le están encomendados crezcan en la gracia por la celebración de los sacramentos, y conozcan y vivan el misterio pascual». A este corresponde, «dentro de los límites de su competencia, dar normas obligatorias para todos, sobre materia litúrgica».
«Dado que tiene obligación de defender la unidad de la Iglesia universal, el Obispo debe promover la disciplina que es común a toda la Iglesia, y por tanto exigir el cumplimiento de todas las leyes eclesiásticas. Ha de vigilar para que no se introduzcan abusos en la disciplina eclesiástica, especialmente acerca del ministerio de la palabra, la celebración de los sacramentos y sacramentales, el culto de Dios y de los Santos».

viernes, 8 de junio de 2012

OBUSOS LITÚRGICOS

Cuando se comete un abuso en la celebración de la sagrada Liturgia, verdaderamente se realiza una falsificación de la liturgia católica. Ha escrito Santo Tomás: «incurre en el vicio de falsedad quien de parte de la Iglesia ofrece el culto a Dios, contrariamente a la forma establecida por la autoridad divina de la Iglesia y su costumbre».
Para que se dé una solución a este tipo de abusos, lo «que más urge es la formación bíblica y litúrgica del pueblo de Dios, pastores y fieles», de modo que la fe y la disciplina de la Iglesia, en lo que se refiere a la sagrada Liturgia, sean presentadas y comprendidas rectamente. Sin embargo, donde los abusos persistan, debe procederse en la tutela del patrimonio espiritual y de los derechos de la Iglesia, conforme a las normas del derecho, recurriendo a todos los medios legítimos.

jueves, 7 de junio de 2012

DE AQUELLOS QUE HAN SIDO APARTADOS DEL ESTADO CLERICAL

«El clérigo que, de acuerdo con la norma del derecho, pierde el estado clerical», «se le prohíbe ejercer la potestad de orden». A este, por lo tanto, no le está permitido celebrar los sacramentos bajo ningún pretexto, salvo en el caso excepcional establecido por el derecho; ni los fieles pueden recurrir a él para la celebración, si no existe una justa causa que lo permita, según la norma del canon 1335. Además, estas personas no hagan la homilía, ni jamás asuman ninguna tarea o ministerio en la celebración de la sagrada Liturgia, para evitar la confusión entre los fieles y que sea oscurecida la verdad.
REDEMPTIONIS SACRAMENTUM

miércoles, 6 de junio de 2012

CELEBRACIONES PARTICULARES QUE SE REALIZAN EN AUSENCIA DEL SACERDOTE


La Iglesia, en el día que se llama «domingo», se reúne fielmente para conmemorar la resurrección del Señor y todo el misterio pascual, especialmente por la celebración de la Misa. De hecho, «ninguna comunidad cristiana se edifica si no tiene su raíz y quicio en la celebración de la santísima Eucaristía».Por lo que el pueblo cristiano tiene derecho a que sea celebrada la Eucaristía en su favor, los domingos y fiestas de precepto, o cuando concurran otros días festivos importantes, y también diariamente, en cuanto sea posible. Por esto, donde el domingo haya dificultad para la celebración de la Misa, en la iglesia parroquial o en otra comunidad de fieles, el Obispo diocesano busque las soluciones oportunas, juntamente con el presbiterio. Entre las soluciones, las principales serán llamar para esto a otros sacerdotes o que los fieles se trasladen a otra iglesia de un lugar cercano, para participar del misterio eucarístico.

martes, 5 de junio de 2012

LA PREDICACIÓN


Como ya se ha dicho, la homilía, por su importancia y naturaleza, dentro de la Misa está reservada al sacerdote o al diácono. Por lo que se refiere a otras formas de predicación, si concurren especiales necesidades que lo requieran, o cuando en casos particulares la utilidad lo aconseje, pueden ser admitidos fieles laicos para predicar en una iglesia u oratorio, fuera de la Misa, según las normas del derecho. Lo cual puede hacerse solamente por la escasez de ministros sagrados en algunos lugares, para suplirlos, sin que se pueda convertir, en ningún caso, la excepción en algo habitual, ni se debe entender como una auténtica promoción del laicado. Además, recuerden todos que la facultad para permitir esto, en un caso determinado, se reserva a los Ordinarios del lugar, pero no concierne a otros, incluso presbíteros o diáconos.
REDEMPTIONIS SACRAMENTUM

domingo, 3 de junio de 2012

EL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA SAGRADA COMUNIÓN

Como ya se ha recordado, «sólo el sacerdote válidamente ordenado es ministro capaz de confeccionar el sacramento de la Eucaristía, actuando in persona Christi». De donde el nombre de «ministro de la Eucaristía» sólo se refiere, propiamente, al sacerdote. También, en razón de la sagrada Ordenación, los ministros ordinarios de la sagrada Comunión son el Obispo, el presbítero y el diácono, a los que corresponde, por lo tanto, administrar la sagrada Comunión a los fieles laicos, en la celebración de la santa Misa. De esta forma se manifiesta adecuada y plenamente su tarea ministerial en la Iglesia, y se realiza el signo del sacramento.

viernes, 1 de junio de 2012

MINISTERIOS EXTRAORDINARIOS DE LOS FIELES LAICOS

El sacerdocio ministerial no se puede sustituir en ningún modo. En efecto, si falta el sacerdote en la comunidad, esta carece del ejercicio y la función sacramental de Cristo, Cabeza y Pastor, que pertenece a la esencia de la vida misma de la comunidad. Puesto que «sólo el sacerdote válidamente ordenado es ministro capaz de confeccionar el sacramento de la Eucaristía, actuando in persona Christi».
Sin embargo, donde la necesidad de la Iglesia así lo aconseje, faltando los ministros sagrados, pueden los fieles laicos suplir algunas tareas litúrgicas, conforme a las normas del derecho. Estos fieles son llamados y designados para desempeñar unas tareas determinadas, de mayor o menor importancia, fortalecidos por la gracia del Señor. Muchos fieles laicos se han dedicado y se siguen dedicando con generosidad a este servicio, sobre todo en los países de misión, donde aún la Iglesia está poco extendida, o se encuentra en circunstancias de persecución, pero también en otras regiones afectadas por la escasez de sacerdotes y diáconos.

jueves, 31 de mayo de 2012

LAS PROCESIONES Y LOS CONGRESOS EUCARÍSTICOS

«Corresponde al Obispo diocesano dar normas sobre las procesiones, mediante las cuales se provea a la participación en ellas y a su decoro» y promover la adoración de los fieles.
«Como testimonio público de veneración a la santísima Eucaristía, donde pueda hacerse a juicio del Obispo diocesano, téngase una procesión por las calles, sobre todo en la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo», ya que la devota «participación de los fieles en la procesión eucarística de la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo es una gracia de Dios que cada año llena de gozo a quienes toman parte en ella».