martes, 23 de agosto de 2011

LA EUCARISTÍA Y LA CONSAGRACIÓN RELIGIOSA

El Concilio Vaticano II insiste varias veces en la dimensión de la «consagración»
que implica la vida consagrada; una consagración que comienza en el Bautismo
y encuentra su plenitud en la Eucaristía. La vida religiosa implica,
en efecto, «una consagración peculiar que profundiza la realizada
por el Bautismo» (PC, 5). En esta misma línea insiste, con mayor
detalle, la Lumen Gentium: «Consagrado ya a Dios por el Bautismo, el religioso,
por la profesión de los consejos evangélicos, se consagra de forma
aún más íntima al servicio de Dios» (LG, 44). Por
eso, la Iglesia no se limita a elevar la profesión religiosa a la situación
puramente jurídica, sino que a través de una acción litúrgica,
la presenta como un estado consagrado a Dios (cfr. LG, 45).

DESCARGAR CALENDARIO LITÚRGICO

El calendario litúrgico un excelente material elaborado en power point para ayudar a los catequistas en sus exposiciones y en explicar a los niños, jóvenes y adultos el tiempo que vive y celebra nuestra Iglesia católica, con una sencilla herramienta que da vida a esa explicación podemos con certeza saber el tiempo que vivimos y celebra la Iglesia.

DESCARGAR DICCIONARIO DE LATN LITÚRGICO

DESCARGAR INTRUCTIVO GENERAL DEL MISAL ROMANO

DESCARGAR RITUAL PARA SACERDOTES

DESCARGAR MISAL DIARIO

DESCARGAR LITURGIA DE LAS HORAS

lunes, 22 de agosto de 2011

CURSO PRÁTICO DE ICONOGRAFÍA

PINTAR UNA ICONA


Antes de empezar a pintar un icono es necesario haber meditado primero sobre aquello que se quiere pintar. Se necesita un proceso de interiorización de la escena o figura que queremos representar. La realización practica debe estar precedida del rezo de la oración del iconógrafo.

CAPILLA DE MATISSE

"A menudo el genio de Henry Matisse habla a través de una engañosa simplicidad. Sin embargo, en pocas instancias su minimalismo está más cargado de esfuerzo y significado que en sus pinturas y en sus vitrales para la Capilla del Rosario en este pueblo medieval cercano a Niza", señaló The New York Times en mención del aniversario de la capilla. El artículo cuenta que Matisse completó su trabajo cuando tenía 81 años. "Pese a todas sus imperfecciones, lo considero mi obra maestra", escribió en sus memorias.

domingo, 21 de agosto de 2011

ANTECEDENTES EN EL CULTO JUDIO DEL USO DEL MANTEL


En la fiesta del Pesaj ya en tiempo de Jesús se usaba un mantel blanco, muy probablemente porque es el color de lo sagrado y divino. En las comunidades cristianas los primeros testimonios los encontramos en el siglo II y III, que hablan del uso del mantel blanco en las celebraciones de la Cena del Señor.

LOS MANTELES

La mesa del altar, que nos trae a la memoria la de la Cena, pide que se le cubra con manteles blancos, los cuales han de ser tres, según prescriben las leyes litúrgicas, para que en caso de derramarse la Sangre del Cáliz pudiese ser recogida por los manteles sin llegar a la piedra o a la madera del altar; y las de encima deben llegar por los lados, hasta el suelo. Los manteles pueden ser adornados con puntillas, flecos, bordados, etc. El mantel superior debe alargarse por los lados, como hemos dicho antes, pero en cambio no es de ningún modo obligatorio que baje ni poco ni mucho por delante del altar; más bien es preferible, así litúrgica como artísticamente, que no caiga en absoluto por delante, pues de este modo no priva nunca de ver toda la parte delantera del altar; y con mayor razón todavía si la mesa de éste va sostenida por columnas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

EL LENGUAJE DE LAS MANOS

El hombre de hoy—también el cristiano—parece que tiene cierta
dificultad en expresar con gestos sus sentimientos religiosos. No le cuesta tanto "decir" su oración, expresarla con palabras o con cantos. Pero a veces—tal vez por influencia de su entorno secularizado—siente un poco de pudor si se le invita a elevar los brazos o juntar las manos o hacer una genuflexión.
Sin embargo, nuestra oración, sobre todo en la celebración litúrgica, sólo es completa y expresiva cuando el gesto y la acción se unen a la palabra. Todo el cuerpo se convierte en lenguaje: los ojos que miran, las posturas del cuerpo, el canto, el movimiento, las manos...

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA



SUMARIO: I. La concelebración hoy en la iglesia - II. Tradición: momentos típicos: 1. Los tres primeros siglos; 2. Los ss. IV-VI; 3. Los ss. VIII-XII; 4. Del s. XIII en adelante; 5. Interpretación de los datos de la tradición - III. Reforma litúrgica y concelebración - IV. Valor teológico de la concelebración: 1. Unidad del sacerdocio; 2. Unidad del sacrificio; 3. Unidad del pueblo de Dios - V. La concelebración en la acción pastoral: 1. Frecuencia de la concelebración; 2. Papel del celebrante principal; 3. Papel de la asamblea.

EL POR QUÉ Y EL CUÁNDO

Con el Decreto “Ecclesiae semper”, emanado de la Sagrada Congelación de Ritos con fecha 7 de marzo de 1965, y con la publicación del volumen que contiene todo el ceremonial, el Canon de la Misa y las melodías necesarias o útiles, el rito de la Concelebración pasa de la fase experimental a la pura y simple entrada en vigor, dentro de los límites y según las modalidades previstas por la Constitución Conciliar “De Sacra Liturgia”.

MODO DE PROCLAMARA LA PLEGARIA EUCARÍSTICA


216. El prefacio lo canta o lo dice solo el celebrante principal; el Santo, en cambio, lo cantan o lo dicen todos los concelebrantes juntamente con el pueblo y los cantores.

217. Terminado el Santo, los sacerdotes concelebrantes prosiguen la Plegaria Eucarística en el modo descrito más abajo. Solo el celebrante principal hace los gestos, a no ser que se indique de otra manera.

martes, 16 de agosto de 2011

DEDICACIÓN DE IGLESIAS Y ALTARES







SUMARIO: I. La fiesta del pueblo de Dios: 1. Los testigos de la fiesta; 2. Las prolongaciones de la fiesta; 3. La raigambre humana y bíblica - II. Elaboración de los ritos de la dedicación: 1. La aportación de las diversas tradiciones: a) La celebración de la eucaristía, b) La colocación de las reliquias de los mártires, c) Las unciones crismales, d) La ablución con agua, e) La inscripción del alfabeto; 2. Los tres rituales fundamentales del s. viii: a) El ritual romano, b) El ritual bizantino, c) El ritual franco; 3. La amalgama romano-franca (ss. viii-x) - III. El Ordo romano de la dedicación desde el s. xi al xx: 1. La dedicación según el pontifical romano: a) La dedicación de una iglesia (lustraciones, traslado y colocación de las reliquias, consagración, eucaristía), b) La dedicación de un altar; 2. La simplificación de 1961 - IV. El nuevo rito de la dedicación: 1. Los principios que han presidido la revisión; 2. El desarrollo de la celebración: a) Dedicación de una iglesia, b) Dedicación de una iglesia donde ya se celebraba el culto, c) Dedicación de un altar - V. El misterio de la iglesia celebrado en la dedicación: 1. La enseñanza de la palabra de Dios: a) Lecturas para la dedicación de una iglesia, b) Lecturas para la dedicación de un altar; 2. La enseñanza de los