domingo, 29 de abril de 2012

EL FENÓMENO DE LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS "LIBRES": SIGNIFICADO Y PERSPECTIVAS

Una consideración específica del fenómeno de la proliferación de plegarias eucarísticas, incluso sin pretensiones de ser completos, sino con la intención de captar los más significativos indicios de tendencia que en tal fenómeno se van manifestando, no se justifica en una lógica de simple documentación; al afrontar el tema, ni siquiera queremos atribuir demasiada importancia a un capítulo que la valoración más serena no puede calificar ni de central ni de prioritario. Si juzgamos tal fenómeno merecedor de profundización, es porque en él se han ido manifestando consideraciones de carácter fundamental que tocan de cerca algunas de las componentes más discutidas a nivel de estudio.

sábado, 28 de abril de 2012

LOS DESARROLLOS POSTERIORES AL CONCILIO DE LA PLEGARIA EUCARÍSTICA


Con la publicación de las tres nuevas anáforas no se agota el camino de la reforma posconciliar a este respecto: a nivel de debate y de textos hay que registrar ulteriores pasos.
La autorizada carta circular Eucharistiae participationem, de 1973, tiene ciertamente una intención de carácter disciplinar: después del atento estudio del fenómeno de la proliferación de las plegarias eucarísticas, la sede Apostólica considera oportuno reservarse el derecho de decidir en lo que se refiere a un capítulo tan importante de la praxis litúrgica. En realidad, el documento añade a esta precisión, expresada de un modo muy neto, la invitación a valorar los espacios ya consentidos para un trabajo creativo, y manifiesta la propia disponibilidad a tomar en consideración ocasionales peticiones formuladas por las conferencias episcopales "para la eventual composición e introducción en el uso litúrgico, en circunstancias particulares, de una nueva oración eucarística..." (n. 6). No parecería, por tanto, ausente del texto la preocupación de crear las condiciones para un ulterior paso de reforma, prevista ya como probable.

viernes, 27 de abril de 2012

LOS TRES NUEVOS TEXTOS DE LA PLEGARIA EUCARÍSTICA DE LA REFORMA DEL VATICANO II

Debiéndonos limitar a aspectos de carácter sintético, preferimos caracterizar bajo la perspectiva temática la aportación realizada por los tres nuevos textos, que entraron en el uso litúrgico a partir de 1968 ".
El primero de ellos (plegaria II) asume como su fuente directa la anáfora de la Traditio apostólica de Hipólito". El texto antiguo ha sido modificado y repensado de tal modo que ahora la plegaria aparece como una creación nueva. Entre las integraciones, la más notable es la de la epíclesis de consagración ("... santifica estos dones con la efusión de tu Espíritu"). Es inmediatamente evidente la connotación cristológica de la plegaria: la celebración eucarística no es memoria de uno de tantos acontecimientos de la historia de la salvación ni de uno de los múltiples misterios de Cristo, sino de la pascua, que es el centro recapitulador de tal historia/acontecimiento. Encontramos en la plegaria un doble nivel de referencia a Cristo: el primero va en el sentido de que la entera historia salutis se compendia en él; el segundo ve en el acontecimiento pascual de Cristo la síntesis de toda su vida (prefacio). Bajo esta perspectiva, resulta bien evidenciadala relación entre la pascua y el memorial, que el Maestro ha querido que fuera repetido en su memoria (consagración). El evento definitivo de la pascua constituye a la iglesia, pueblo que vive en el tiempo de la nueva alianza: la eucaristía, en cuanto actualiza la eficacia salvífica del sacrificio con el que Cristo ha vuelto a adquirir para el Padre el "pueblo santo", edifica también hoy en el Espíritu a la iglesia (después de la consagración).

jueves, 26 de abril de 2012

LA REFORMA DEL VATICANO II Y LA PLEGARIA EUCARÍSTICA - LOS CRITERIOS DE TRABAJO

Si a lo largo de los trabajos del concilio no se registran hechos particularmente relevantes a propósito de la plegaria eucarística (la orientación prevalente ha sido la de no considerar el canon entre "las partes de la misa" para las que se pueda prever el uso de la lengua vernácula: cf SC 54), los años inmediatamente siguientes ven abrirse un debate muy vivo y el comienzo de una serie de opciones de reforma de notable amplitud.
Precisamente para poder captar todas las dimensiones del problema, nos mantenemos atentos al sucederse de las diversas etapas con las que la intervención de los organismos oficiales encargados de la reforma se ha ido poco a poco manifestando.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA PLEGARIA EUCARÍSTICA Y LAS DIVERSAS TRADICIONES LITÚRGICAS

Los textos de plegarias eucarísticas atestiguados por las diversas tradiciones litúrgicas de Oriente y Occidente constituyen un campo de investigación tan vasto, que nos vemos obligados a limitar los acentos a algunas líneas esenciales.
Por lo que se refiere a Oriente, el análisis de los textos sugiere a los estudiosos el agrupar los textos en  torno a algunos ámbitos que resultan capaces de tipificar la riquísima producción al respecto: el tipo alejandrino, el antioqueno, el siriooriental; para Occidente se imponen las referencias a las cuatro grandes tradiciones: romana, ambrosiana, galicana e hispánica. Hay que notar que esta clasificación de carácter general no surge sólo de las consideraciones que ponen de relieve, dentro de las tradiciones de Oriente y de Occidente, una diversidad de estructura en el modo de componer entre sí los elementos de la anáfora; resultan todavía más decisivos los aspectos relevantes que connotan la especificidad de la inspiración temática propia de cada una de las tradiciones arriba indicadas. Bajo esta perspectiva debe decirse que la pluralidad de plegarias eucarísticas presentes en la tradición litúrgica revela las peculiaridades teológicas y espirituales de las "familias litúrgicas" a través de las cuales ella se ha ido expresando. Aunque no podemos aquí pretender ser completos, puede ser útil aludir a la riqueza y variedad de conclusiones a que conduciría un análisis comparado de plegarias eucarísticas de la misma época, pero provenientes de tradiciones litúrgicas diversas.

martes, 24 de abril de 2012

RELACIONES DE LA PLEGARIA EUCARÍSTICA CON LA TRADICIÓN JUDÍA

Es común entre los estudiosos la convicción de que, en el origen de una comprensión totalmente renovada del tema de la plegaria eucarística, está la tesis que identifica en la tradición judía el contexto en el que situar la búsqueda de la génesis de la  anáfora cristiana. Si en un primer momento la indagación tiende a precisar esta relación prevalentemente en términos de dependencia literaria de la plegaria eucarística respecto de la Oración de bendición que caracteriza de un modo totalmente singular la entera tradición hebrea', las aportaciones sucesivas nos dirigen a un lugar muy diverso: el acento se pone sobre todo en la continuidad de inspiración y de temas de las dos tradiciones, continuidad que se hace posible en particular por la constante referencia de ambas a la palabra4; además, el remitir a la liturgia judía no se queda en algo genérico, sino que se precisa hasta el punto de individuar más en concreto cuales de las plegarias hebreas se configuran como probable fuente de la plegaria eucarística.

lunes, 23 de abril de 2012

PLEGARIA EUCARÍSTICA

Un problema actual
Quien sigue la literatura litúrgica de estos años nota que al tema de la plegaria eucarística se le dedica un espacio mucho mayor que a otros capítulos de la liturgia. Las razones de este hecho no parece que se deban buscar sólo en la importancia del tema (es incontestable la centralidad de la eucaristía, y no hay por qué maravillarse de que, dentro de ella, adquiera un amplio espacio el estudio de la plegaria eucarística). Nuestro tema ha conocido una gran variedad de investigaciones, porque se ha revelado como un punto de alguna forma nuclear en el estudio teológico y en la problemática pastoral en campo litúrgico. En particular: para un historiador, el análisis del género literario de los textos más antiguos de plegarias eucarísticas y de sus contenidos obliga a valorar desde cerca la importancia de las relaciones de la liturgia cristiana con el judaismo y la peculiaridad de las diversas tradiciones litúrgicas de Oriente y Occidente. Un teólogo, por su parte, encuentra ahí mismo referencias de primera importancia en orden a la reconstrucción del significado que la iglesia ha atribuido y atribuye a la celebración eucarística, momento central y normativo de su camino a lo largo de la historia.