miércoles, 26 de junio de 2013

SAN JOSÉ EN LA HISTORIA DE SALVACIÓN Y EN LA PLEGARIA EUCARÍSTICA



      Hoy miércoles 19 de junio de 2013 aparece la noticia de la inserción del nombre de san José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV del Misal Romano, como ya lo estaba, por decisión del Beato Juan XXIII, en el Canon Romano o Plegaria Eucarística I.
      Fue el santo padre Benedicto XVI quien instó a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a dar este paso, confirmado ahora por la autoridad de papa Francisco.
      La Plegaria Eucarística no recoge elementos con un mero criterio devocional. Sus textos y gestos, así como los nombres que aparecen en ellas, tienen un papel teológico: hacen referencia, sea a la Historia de Salvación, sea al misterio de la Iglesia. La Plegaria inserta a la Comunidad en el misterio de la Iglesia en oración y a la Iglesia en el Misterio de Dios.

martes, 25 de junio de 2013

INCLUSIÓN DEL NOMBRE DE SAN JOSÉ EN LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS II, III Y IV

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha hecho público el 19 de junio de 2013 la decisión de incluir el nombre de san José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano.

Se debe agregar despuèes del nombre de la Bienaventurada Virgen María:

• en la Plegaria eucarística II: «ut cum beáta Dei Genetríce Vírgine María, beáto Ioseph, eius Sponso, beátis Apóstolis»;

«con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y...»;

• en la Plegaria eucarística III: «cum beatíssima Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum beátis Apóstolis»;

«con María, la Virgen Madre de Dios, su esposo san José, los apóstoles y los mártires...»;

• en la Plegaria eucarística IV: «cum beáta Vírgine, Dei Genetríce, María, cum beáto Ioseph, eius Sponso, cum Apóstolis».
 
«con María, la Virgen Madre de Dios, con su esposo san José, con los apóstoles y los santos...».

jueves, 30 de mayo de 2013

EL ROQUETE



Su origen histórico es antiquísimo, pues si bien su nombre actual latino, rochettum, no se documenta hasta 1220, en un inventario de la parroquia de Ruscomb en Inglaterra, como prenda es sin duda muy anterior, dado que en documentos del siglo IX ya aparecía citada en Roma una vestidura blanca que recibía el nombre de camisia, cuyo uso quedaba reservado a sólo ciertos eclesiásticos. Este primitivo roquete era prenda talar; así se desprende de la exigencia del sínodo de Tréveris de 1238, que reclamaba que llegase hasta los pies; algo similar expresaba en el de Colonia de 1260, donde se instó a que fuese tan largo que no permitiese la visión de las prendas inferiores. De esa misma centuria existen testimonios que confirman que el usado por el papa era de tal largura que incluso debía de serle levantado para caminar. Sin embargo, de una atenta visión de las pinturas de la baja Edad Media y Edad Moderna podemos deducir cómo esta versión talar se fue paulatinamente acortando hasta adquirir la forma actual.

miércoles, 29 de mayo de 2013

LA LITURGIA Y LOS SACRAMENTOS EN GENERAL

El Concilio Vaticano II, en continuidad con lo que siempre ha enseñado la Iglesia, nos dice que la liturgia es el centro, fuente y culmen de la vida de la Iglesia, y en modo especialísimo la Eucaristía. La liturgia es la fuente donde el pueblo cristiano se alimenta para testimoniar el Evangelio y la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia. Es en la liturgia donde los hijos de Dios, por la fe y el bautismo, ejercitan su sacerdocio, alabando a Dios, participando del sacrificio y alimentándose de la cena del Señor.
La liturgia es la acción pública de la Iglesia de la cual mana hacia nosotros la gracia y se obtiene con la máxima eficacia aquella santificación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden como a su fin.
El camino que propongo para realizar la síntesis del tema, es partir de la definición que Cipriano Vagaggini nos da de la liturgia, y de este modo tratar de lograr una exposición lógica, ordenada y completa de las diversas partes que componen la materia del curso. Partimos de la liturgia como ámbito privilegiado de la celebración sacramental.
Vagaggini, invitado como experto al Concilio y uno de los principales redactores de la Sacrosanctum Concilium, define la liturgia como: «el conjunto de signos sensibles de cosas sagradas, espirituales, invisibles, instituidos por Cristo o por la Iglesia, eficaces, cada uno a su modo, de aquello que significan y por los cuales Dios, por medio de Cristo, cabeza de la Iglesia y sacerdote, en la presencia del Espíritu Santo, santifica a la Iglesia, y la Iglesia, en presencia del Espíritu Santo, uniéndose a Cristo, su cabeza y sacerdote, por su medio rinde como cuerpo culto a Dios».

lunes, 27 de mayo de 2013

CÁNTICOS DE LITURGIA DE LAS HORAS DEL APOCALIPSIS DE SAN JUAN

Himno de adoración y alabanza  (15, 3-4)

 
"Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!


¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos”.

En el capítulo 15 inicia la visión celestial de los siete ángeles que llevan en sus manos las últimas siete plagas. El canto de adoración y alabanza de los versículos 3 y 4 surge de la boca de los redimidos, al igual que de Moisés y los israelitas después de cruzar el Mar Rojo. El Himno se refiere al Cordero quien obtiene para ellos la liberación de los perseguidores.

sábado, 25 de mayo de 2013

APPS CATÓLICOS PARA TU IPHONE/IPAD



Te presentamos un lista de algunas aplicaciones católica para Iphone o Ipad que pueden serte útiles para permanecer siempre conectado con Dios, ya sea por medio de la oración o siguiendo las noticias de la Iglesia o participando virtualmente de los eventos del Papa. 


viernes, 24 de mayo de 2013

CÁNTICOS DE LITURGIA DE LAS HORAS DEL APOCALIPSIS DE SAN JUAN

El juicio de Dios (11, 17-18; 12, 10-12)

«Gracias te damos, Señor Dios omnipotente,
el que eres y el que eras,
porque has asumido el gran poder
y comenzaste a reinar.

Se encolerizaron las gentes,
llegó tu cólera,
y el tiempo de que sean juzgados los muertos,
y de dar el galardón a tus siervos, los profetas,
y a los santos y a los que temen tu nombre,
y a los pequeños y a los grandes,
y de arruinar a los que arruinaron la tierra».

«Ahora se estableció la salud y el poderío,
y el reinado de nuestro Dios,
y la potestad de su Cristo;
porque fue precipitado
el acusador de nuestros hermanos,
el que los acusaba ante nuestro Dios día y noche.

Ellos le vencieron en virtud de la sangre del Cordero
y por la palabra del testimonio que dieron,
y no amaron tanto su vida que temieran la muerte.
Por esto, estad alegres, cielos,
y los que moráis en sus tiendas».