“Jesús se
llevó con él a Pedro, a Santiago y a Juan, y los condujo, a ellos solos aparte,
a un monte alto y se transfiguró ante ellos. Sus vestidos se volvieron
deslumbrantes y muy blancos; tanto, que ningún batanero en la tierra puede
dejarlos así de blancos. Y se les aparecieron Elías y Moisés, y conversaban con
Jesús. Pedro, tomando la palabra, le dice a Jesús: -Maestro, qué bien estamos
aquí; hagamos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”
(Mc 9, 2-5).
La Igleisa necesita de santos, lo sabemos, y ella necesita también de artistas hábiles y capaces; los unos y los otros, santos y artistas, son testimonio del espíritu que vive en Cristo (Pablo VI Carta a los miembros de la Comisión Diocesana de Arte Sacra. 4 de junio de 1967).
lunes, 12 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
LAS ACLAMACIONES EN LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

En la antigüedad las aclamaciones eran los
gritos con los cuales las personas, generalmente reunidas en asamblea,
manifestaban su aprobación por una cosa o por alguien. En la antigua Roma se
llamaba aclamación la ceremonia decretada al general vencedor, y después, la
elección del emperador por parte de las tropas, a vivo voz y sin recurso al
voto. Este uso permaneció hasta hace poco tiempo, también como forma de
elección del Romano Pontífice.
jueves, 8 de noviembre de 2012
LITURGIA: LA BENDICIÓN

La bendición es, en el Antiguo Testamento,
una confesión pública de la potencia de Dios y el favor concedido por Dios al
hombre. Las cosas, los campos y las propiedades, son bendecidas para que sean
un bien para el hombre. La fuente de toda bendición es Dios, aunque el hombre
pueda también bendecir. En Cristo “hemos sido bendecidos con toda clase de
bendiciones espirituales” (Efesios 1,3) y la Iglesia ha recibido la facultad de
bendecir. Por medio de la bendición se consagra a Dios todo aquello que
poseemos y hacemos.
martes, 6 de noviembre de 2012
MESSA DEL RINGRAZIAMENTO
RITO DE
INTRODUZIONE
Nel nome del Padre e
del Figlio e dello Spirito Santo.
R. Amen.
SALUDO
DEL SACERDOTE
Il Signore, che guida i
nostri cuori nell’amore e nella pazienza di Cristo, sia con tutti voi.
R. E con il tuo spirito
ATTO
PENITENZIAL
Il Signore ha detto: «Chi
di voi è senza peccato, scagli la prima pietra». Riconosciamoci tutti peccatori
e perdoniamoci a vicenda dal profondo del cuore.
Si fa una breve pausa di silenzio; poi il sacerdote dice le seguenti
invocazioni:
Signore, che non sei
venuto a condannare, ma a perdonare, abbi pietà di noi.
R. Signore pietà
Cristo, che fai festa
per ogni peccatore pentito, abbi pietà di noi.
R. Cristo pietà
Signore, che perdoni
molto a chi molto ama, abbi pietà di noi.
R. Signore pietà
Dio omnipotente abbia misericordia di noi, perdoni i
nostri peccati e ci conduca alla vita eterna.
R. Amen
martes, 23 de octubre de 2012
CREDO. Cuál ? Cómo?

Cuando se cantan las partes fijas de la Misa (Credo,
Gloria, Santo…) se deben respetar los contenidos de los textos, aunque exista
un espacio para la variedad y la creatividad. Se debe preferir siempre aquellos
cantos, que mantienen el texto del Misal Romano. Por lo general, en la búsqueda
de hacer más accesible la liturgia a los fieles, se empobrece el mensaje
contenido en los textos litúrgicos, que han alimentado la espiritualidad
cristiana de tantas generaciones.
jueves, 20 de septiembre de 2012
EL MISAL
.jpg)
Se llama a ese libro Missale, o Liber missalis, o Missale plenarium.
La rapidez de difusión del Misal (con la consiguiente extinción gradual de
los sacramentarios) se debe al hecho de la multiplicación de las misas privadas, en que el celebrante decía todo, incluso lo que correspondía a los otros ministros. Esto continuará siendo normal incluso en las celebraciones comunitarias, en las que tales ministros estaban presentes. El
Misal es así el libro en que confluyen el Sacramentario, el Leccionario (de Murbach), el antifonario y los
primeros Ordines.
El
más importante es el llamado Missale secundum
consuetudinem curiae, que tuvo una gran
difusión por haberlo aceptado la orden de los Frailes
menores, que prácticamente lo llevaron en todas sus peregrinaciones
misioneras. Será el primer Misal impreso, como editio princeps, en Milán el año 1474.
martes, 18 de septiembre de 2012
EL PONTIFICAL
.jpg)
El primer libro
de este género es el Pontifical
Romano-Germánico del siglo X (= PRG). Compuesto hacia el 950 en Maguncia, es un interesante ejemplo de la
obra de adaptación de la
liturgia romana a los países
franco-germánicos. Se presenta como
una mina de ritos y de fórmulas, pero
también de partes didácticas, como sermones, moniciones, exposiciones de
misa, con doscientos cincuenta y ocho
títulos de celebraciones diferentes lo. El PRG, llevado a Roma por los Otones, luego fue simplificado y reducido, especialmente a partir de Gregorio VII (10731085). Encontramos así algunos pontificales reducibles a un tipo,
llamado por el editor Andrieu "el pontifical romano del siglo XII”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)