jueves, 30 de diciembre de 2010

ECCLESIAM SUAM

EL "MANDATO" DE LA IGLESIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Habiendo Jesucristo fundado su Iglesia para que fuese al mismo tiempo madre amorosa de todos los hombres y dispensadora de salvación, se ve claramente por qué a lo largo de los siglos le han dado muestras de particular amor y le han dedicado especial solicitud todos los que se han interesado por la gloria de Dios y por la salvación eterna de los hombres; entre éstos, como es natural, brillaron los Vicarios del mismo Cristo en la tierra, un número inmenso de Obispos y de sacerdotes y un admirable escuadrón de cristianos santos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

ICONOGRAFIA E LITURGIA

I. Introduzione
            In occasione della festa del Natale 2004, la Libreria Editrice Vaticana ci ha fatto dono della bella pubblicazione “Atti del Concilio Niceno secondo Ecumenico Settimo” in tre volumi. Mi congratulo vivamente con la Libreria Editrice Vaticana per l'importante pubblicazione che non solo favorisce la conoscenza storica e teologica degli atti di un Concilio ecumenico, ma concorre anche ad approfondire un aspetto del culto cristiano, quello relativo alle icone.
            Mi congratulo anche con il P. Piergiorgio M. Di Domenico, o.s.m., non solo per la traduzione degli Atti dal testo greco, ma anche per la interessante introduzione che prospetta con estremo rigore e grande chiarezza le complesse tematiche concernenti la venerazione delle icone.

martes, 28 de diciembre de 2010

LA MISA EN LATÍN

       1.      ¿Por qué razón en la Santa Misa se emplea el latín?

La Misa en latín con frecuencia se denomina “Misa Tridentina", en referencia al hecho de que fue codificada por San Pío V poco después del Concilio de Trento (1545-1563), de donde proviene el término “Tridentino.” Contrario a lo que algunas personas piensan, San Pío V no creó una nueva Misa, sino unificó toda la Liturgia existente: Ordenando y estructurándola bajo un “Ordo,” de tal manera; que toda la Liturgia de la Iglesia permaneciera sin mutación con el correr de los Siglos. Su Bula “Quo Primum Tempore” no solamente declaró que había que mantener la Misa permanentemente inalterable, sino también prohibió la introducción de nuevas Liturgias en la Misa. La Misa en Latín puede de hecho llamarse Misa de los Apóstoles, porque data del tiempo de Nuestro Señor y de los Apóstoles. Los pormenores de las primeras Liturgias se asemejan a la Misa en Latín en sus detalles esenciales.

AVES EN LA SIMBOLOGÍA CRISTIANA



Las aves siempre han inspirado la imaginación del hombre. Su vuelo hace pensar en la libertad y desprendimiento de las cosas terrenas. 

Paloma
Entre las aves que aparecen como símbolo en la Biblia, la mas antigua es la paloma. En el Antiguo Testamento aparece como símbolo de paz pues trajo a Noe un brote de olivo como signo de que el diluvio había terminado.  También representa el descanso (Cf. Salmo 53:7) y amor (Cf. Cantar  5:2)
En el Nuevo Testamento la paloma representa al Espíritu Santo, la Tercera Persona de la Santísima Trinidad  (Cf. Bautismo de Jesús, Lucas, 3:22).  Jesús menciona la paloma como símbolo de sencillez y amor: Cf. Mateo 10:16.  
En el arte de la Iglesia primitiva la paloma representaba a los Apóstoles por ser ellos instrumentos del Espíritu Santo y también a los fieles porque en el bautismo reciben los dones del Espíritu y entran en la nueva Arca que es la Iglesia. 

ALGUNOS SÍMBOLOS CRISTIANOS

           ABEJAS: Se creía que nacían sin necesidad de varón, por eso son símbolo de la inmaculada concepción.
ÁGUILA: Simboliza la Ascensión de Cristo. Se creía que podía mirar al Sol directamente sin cegarse y que arrojaba del nido a los polluelos que no podían hacerlo. Por eso era símbolo de los hombres que creían en Dios, los que no creían eran arrojados al abismo eterno. También simboliza la resurrección.
ANCLA: Salvación. A veces sirve para simular una cruz. Ancla y delfín: Cristo y la cruz.
ARPÍAS: Mitad mujer, mitad ave, con garras. Eran crueles, pestilentas y con un apetito insaciable. Se confunden con las sirenas.

LE CATACOMBE CRISTIANE


Origini delle catacombe.
Le catacombe nascono a Roma tra la fine del II e gli inizi del III secolo d.C., con il pontificato del papa Zefìrino (199-217) che affidò al diacono Callisto, il quale diverrà papa (217-222), il compito di sovrintendere al cimitero della Via Appia, dove saranno seppelliti i più importanti pontefici del III secolo. L’uso di seppellire i defunti in ambienti sotterranei era noto già agli etruschi, ai giudei e ai romani, ma con il cristianesimo nacquero dei sepolcreti ipogei molto più complessi ed ampi, per accogliere in un’unica necropoli tutta la comunità. Il termine antico per designare questi monumenti è coemeterium, che deriva dal greco e significa "dormitorio", sottolineando con ciò il fatto che per i cristiani la sepoltura non è altro che un momento provvisorio, in attesa della resurrezione finale. Il termine catacomba, esteso a tutti i cimiteri cristiani, definiva, in antico, soltanto il complesso di S. Sebastiano sulla Via Appia.

LA CORONA DE ADVIENTO


La corona o guirnalda de Adviento es el primer anuncio de Navidad.
La palabra ADVIENTO es de origen latín y quiere decir VENIDA. Es el tiempo en que los cristianos nos preparamos para la venida de Jesucristo. El tiempo de adviento abarca cuatro semanas antes de Navidad.
Una costumbre significativa y de gran ayuda para vivir este tiempo es La corona o guirnalda de Adviento, es el primer anuncio de Navidad.